Reseña del libro El cuerpo en la mente de Mark Johnson

Reseña del libro El cuerpo en la mente de Mark Johnson

Por Isabel Guasch

Etnología

Escuela Nacional de Antropología e Historia

corazonacorazon@gmail.com

¿Qué relación existe entre el cuerpo y el significado? Desde la perspectiva objetivista el cuerpo y la mente se presentan como entidades disociadas, tal premisa ha sido cómoda para el pensamiento de las teorías del significado y la racionalidad. En su libro “El cuerpo en la mente”, Mark Johnson reintroduce al cuerpo en el actuar del significado, de la comprensión e incluso del razonamiento. Concibiendo a la imaginación como la posibilidad de comprensión de los seres humanos y proponiendo que sin ella el mundo no tendría significado, se hace de la imaginación el mecanismo de mediación entre lo físico y lo abstracto en la experiencia humana.

“Nuestra realidad esta modelada por los patrones que rigen nuestro movimiento corporal,

por los contornos de nuestra orientación espacial y temporal y por las formas de

interacción con los objetos” p.23.

El cuerpo recobra, desde esta perspectiva, su cualidad de estructura conceptual. Abandonando la obsoleta apariencia de armadura física de la mente (y del alma) que con frecuencia aún se le adjudica. “El cuerpo en la mente” se plantea con base en dos estructuras imaginativas: los esquemas de las imágenes y la metáfora.

Los esquemas de las imágenes son patrones periódicos y dinámicos del cuerpo en sus interacciones perceptivas y sus programas de motricidad que dan coherencia y estructura a nuestra experiencia. La imaginación es una capacidad básica de los esquemas de las imágenes para organizar la experiencia.

La metáfora, considerada cabalmente, es un modo penetrante de la comprensión mediante la cual proyectamos patrones de una esfera de la experiencia con el propósito de estructurar una esfera de otro tipo. Entendida de este modo la metáfora es más que un modo lingü.stico, es una de las principales estructuras cognitivas que permiten dar orden y coherencia a la experiencia, razonar y dar sentido al mundo.

La interacción de estas dos estructuras imaginativas saca al cuerpo de su casillero físico y a la mente de su carácter abstracto para reubicarlos de manera estructurada y coherente en la experiencia como unidad. La imaginación deja de ser un elemento de la fantasía, se encarna en el cuerpo en la medida que constituye significados. Por ejemplo, el patrón de verticalidad del cuerpo es un esquema de imagen que a través de la proyección metafórica se llega a conceptualizar en más y menos.

Para llegar a dicha propuesta, se realiza una rica exploración de la teoría cognitivista, se refutan las consideraciones objetivistas y a través de ejemplos pragmáticos se propone a la experiencia, desde una visión empírica, como todo aquello que hace a los humanos: nuestro ser corporal, lingü.stico, social, intelectual.

Mark Johnson “reinserta el cuerpo en la mente”. Plasmando a la proyección imaginativa como un principio mediante el cual la experiencia física y sus estructuras ascienden hacia las operaciones mentales. Obra indispensable para quien reflexiona sobre el cuerpo y busca comprender el lugar y la dimensión de éste en la experiencia humana.

Johnson, Mark, El cuerpo en la mente, Debate, Madrid, 1991.

Descargar en PDF

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s